Es
a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los
sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio
ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George
Berkeley o Immanuel Kant .
En su forma extrema, llamado a veces
realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en
rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como
realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el
observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones,
alucinaciones y otros errores de la percepción.
Las tesis fundamentales de todo
realismo se pueden enunciar como sigue:
- el
objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,
- en lo
fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.
1.- Realismo
Ontológico o Metafísico.
Existe un mundo que, al menos en algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de cualquier
acto de conocimiento o de cualquier conceptualización.
Dicho de otro modo, no es por completo el producto de un proceso de
conocimiento. En particular, su mera existencia no depende de la existencia de
sujetos cognoscentes.
2.- Realismo Epistemológico.
La existencia de un mundo independiente es cognoscible en muchos aspectos de
forma adecuada, aunque perfectible y parcial; incluso en aquellos aspectos que
no son abservables. Tal conocimiento lo
es de dicho mundo, y no -o exclusivamente- de algo que el sujeto cognoscente ponga en él. Así pues, podemos
alcanzar ciertas verdades sobre el mundo.
3.- Realismo
Semántico. Nuestras teorías sobre el mundo
serán verdaderas o falsas en función de sus correspondencia o falta de
correspondencia con la realidad
independiente.
Desarrollo
histórico.
El uso más antiguo del término
"realismo" en las interpretaciones escolásticas medievales y
adaptaciones de la filosofía griega. En la filosofía medieval, el
término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas
platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se
llama ahora realismo platónico.
En la filosofía
de Platón,
un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto,
sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia
metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la
circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia,
independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea
de cama, independientemente de las camas particulares.
En la Edad Media,
esta posición fue defendida frente el nominalismo,
que negaba la existencia de tales universales.
Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre
no comparten nada sino sólo dicho nombre. El término medio entre estas dos
posiciones incluía el realismo moderado, que afirmaba que los
universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de
ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los
universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo
particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica
que existe en sí misma. La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar
como sigue: «el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de
conocimiento».
La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes
filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto
espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, entre otros.
Análogamente, las posturas no
realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni
siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no
realistas en algún sentido dado encontramos los idealismo, el instrumentalismo, el nominalismo entre otras de las corrientes de la escolástica.
Aquí,
sin embargo, es un realismo platónico se desarrolló a partir de los debates
sobre el problema de los universales”. El realismo en este contexto, en
contraste con el conceptualismo y el nominalismo, sostiene que existen
realmente tales universales, independientemente y de alguna manera antes de la
del mundo. Realismo moderado sostiene que existen, pero sólo en la medida en
que se crean instancias en cosas específicas, sino que no existen por separado
de la cosa específica. Conceptualismo sostiene que existen, pero sólo en la
mente, mientras que el nominalismo sostiene que los universales no
"existe" en absoluto, pero no son más que palabras que describen
objetos específicos.
-
Realismo
platónico.
Realismo platónico es un término
filosófico que generalmente se usa para referirse a la idea de realismo en
cuanto a la existencia de los universales o los objetos abstractos después el
filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates. Como los universales eran
considerados por Platón como formas ideales, esta postura es confusamente
también llamado idealismo platónico. Esto no debe confundirse con el idealismo,
presentado por filósofos como George Berkeley: como abstracciones platónicas no
son espaciales, temporales, o mental, no son compatibles con el énfasis de este
último idealismo sobre la existencia mental. Formas de Platón incluyen números
y figuras geométricas, por lo que una teoría del realismo matemático, sino que
también incluyen la forma del bien, por lo que, además, una teoría del realismo
ético.
-
La
escuela escocesa del realismo del sentido común.
Scottish realismo del sentido común
es una escuela de filosofía que pretendía defender el realismo ingenuo contra
la paradoja filosófica y el escepticismo, argumentando que las cuestiones de
sentido común son al alcance de la comprensión mutua y que las creencias de
sentido común, incluso gobiernan las vidas y pensamientos de los que tienen
creencias no de sentido común. Tiene su origen en las ideas de los miembros más
destacados de la escuela escocesa del sentido común, Thomas Reid, Adam Ferguson
y Dugald Stewart, durante la 18a Ilustración escocesa del siglo y floreció a
finales de los siglos 19 18 y principios de Escocia y Estados Unidos.
Sus raíces se encuentran en las
respuestas a filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume. El
enfoque era una respuesta al "sistema ideal", que comenzó con el
concepto de las limitaciones de la experiencia sensorial de Descartes y Locke y
Hume llevó a un escepticismo que se llama religión y la evidencia de los
sentidos por igual en tela de juicio. Los realistas sentido común encontrar
escepticismo ser absurdo y tan contrario a la experiencia común que tuvo que
ser rechazada. Ellos enseñaron que las experiencias ordinarias proporcionan
intuitivamente cierta certeza de la existencia del yo, de los objetos reales
que se veían y se sentían y de ciertos "principios básicos" sobre los
que podrían establecerse sana moral y las creencias religiosas. Su principio
básico fue enunciada por su fundador y figura más grande, Thomas Reid:
"Si hay ciertos
principios, como creo que hay, que la constitución de nuestra naturaleza nos
lleva a creer, y que están bajo una necesidad de tomar por sentado en las
preocupaciones comunes de la vida, sin ser capaz de dar razón de ellos son lo
que llamamos los principios del sentido común, y lo que es manifiestamente
contraria a ellos, es lo que llamamos absurdo. ".
Precursores.
Aristóteles. Nacido
en Estagira (Macedonia) en el
384 a. C.. Hijo de Nicómaco, médico de Amintas II. Viajó a Atenas con 17 años
con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue
discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte
años que estuvo en la Academia.
Al fallecer Platón, en el año
347 a.C., viaja a Assos, ciudad
de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su
sobrina e hija adoptiva, Pitia.
Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se
trasladó a Pella, capital de
Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey, Alejandro, que
sería conocido como Alejandro III el Magno.
En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su
propia escuela: el Liceo.
Como
gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el
centro fue conocido como escuela
peripatética. Resumió todo el saber de su época, pero brilló
especialmente en las ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre
de la anatomía comparada y
maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el
Liceo.
Rechazó
la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la
materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente,
frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro
elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto
(la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.
Demostró
por varios métodos la esfericidad de la
Tierra y sostuvo que ésta está situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía)
y poéticas (poética, retórica,
etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por él, pues es el instrumento para el recto
discurrir en todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento occidental.
Aristóteles escribió libros de
divulgación, de los que sólo se conservan fragmentos, y otros de notas, para el
círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es
la base del Corpus aristotelicum,
tal como ha llegado a nosotros, que se compone de los siguientes títulos o
colecciones: "Organon"
(tratados de Lógica), "Física"
"Del cielo", "De la generación y la corrupción",
"Meteorología", "Metafísica", "Historia de los animales", "De los movimientos de los animales",
" De la generación de los animales",
"Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva Naturalia".
Aristóteles
murió en la isla de Eubea en el
322 a. C., por causas naturales.
San
Anselmo de Canterbury. Nació en 1.033 en el seno de una
familia acomodada en Aosta, en
el norte de Italia. A los veintisiete
años, en 1.060, Anselmo ingresó en el monasterio de Becen, donde se convirtió
en discípulo y amigo de Lanfranco.
Al ser nombrado este abad de San Esteban de Caen, tres años más tarde, Anselmo
pasó a ser el prior de Becen.
Animado
por sus monjes llevó al papel las meditaciones en que basaba sus enseñanzas,
escribiendo sus dos obras mas conocidas: El Monologium, (modo de meditar sobre las razones de la fe), en el
que daba las pruebas metafísicas de la existencia y la naturaleza de Dios, y el
Proslogium (la fe que busca la
inteligencia) o contemplación de los atributos de Dios.
En
1.093, a la muerte de Lanfranco, el Papa llamó a San Anselmo para reemplazarlo
en el arzobispado de Canterbury,
y como arzobispo participó en una época de grandes conflictos con el rey Guillermo II, el sucesor de Guillermo El Conquistador,
sobre la independencia de la Iglesia del poder real. Tanto dentro de Inglaterra
como en su exilio italiano, Anselmo estuvo siempre enfrentado con los poderes
seculares.
En
el año 1.100, cuando Enrique I heredó el trono
quiso también nombrar él mismo a los obispos y disponer de los bienes de la
Iglesia. Anselmo se le opuso y Enrique quiso expulsarlo. El Sumo Pontífice
amenazó con excomulgar al rey si expulsaba al arzobispo. Entonces enviaron
delegados a Roma y el Papa dio la razón a Anselmo. El santo consiguió con sus
ruegos en Roma que no fuera sancionado el rey y así obtuvo que Inglaterra no se
separara de la Iglesia Católica.
Regresó a Canterbury en 1.106,
donde vivió hasta el día de su muerte el 2 de abril de 1.109.
Pedro Abelardo. Nació
en 1.079 en Le Pallet, Nantes, en el seno de una rica
familia.
Se traslada a Loches donde cursó
estudios con el filósofo francés Roscelino
y posteriormente en París con Guillermo de Champeaux. Se inicia como
maestro en Melun, y en 1.108 se traslada a París.
En el año 1.117 fue tutor de Eloísa, sobrina de Fulbert, canónigo de la catedral de Notre Dame en París. Se
enamoraron, y tuvieron un hijo a quien pusieron de nombre Astrolabio. Se casaron en secreto y
Eloísa toma los votos sagrados
en la abadía benedictina de
Saint-Argenteuil. Su tío Fulbert enfurecido por la relación decidió que
Abelardo tenía que abandonar a Eloísa en la abadía y castrarse. Entró en la abadía
de Saint-Denis-en-France.
Su
primera obra publicada es un tratado sobre la Trinidad (1.121), que fue condenada y quemada por un concilio católico de Soissons en ese
mismo año. Es obligado a dejar Saint-Denis-en-France y funda una capilla en Nogent-sur-Seine. En 1.125 fue elegido
abad del monasterio de Saint-Gildas-de-Rhuis,
donde escribió su autobiográfica Historia
Calamitatum (Historia de mis
desventuras, 1.132).
Por
entonces comienza su relación epistolar con Eloísa, cartas que han llegado a
ser clásicos de la correspondencia romántica. En la escuela que estableció en
París, se educaron un Papa (Celestino II), diez y nueve Cardenales, más de
cincuenta Obispos y Arzobispos franceses, ingleses y alemanes.
En
1.140 san Bernardo de Claraval, considera que sus métodos dialécticos son poco
respetuosos con los dogmas de la fe, convenció al concilio católico reunido en
Sens, y al papa Inocencio II, de condenarlo por sus escritos. De viaje a Roma
para apelar contra la condena, aceptó la hospitalidad de Pedro el Venerable,
abad de Cluny, y permaneció allí durante meses.
Pedro Abelardo falleció el 21 de abril de 1.142 en un priorato cluniaciense
cerca de Chalon-sur-Saône. Su cuerpo fue llevado a la Paraclete; cuando Eloísa
murió en 1.164 fue enterrada junto a él.
En
1.817 ambos cuerpos fueron trasladados a una tumba común en el cementerio de
Père Lachaise, en París.
Santo Tomás de Aquino. Nació en el castillo de Roccasecca,
cerca de Aquino, en el año 1.225, en el seno de una numerosa y noble familia
italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino,
estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de
los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de
los cinco años, en a abadía de Montecasino, de la que era abad su tío,
permaneciendo en el monasterio hasta 1.239, cuando el emperador Federico II
decretó la expulsión de los monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de
gramática, latín, música, moral y religión.
En esa ciudad hasta 1.244, año en que, sintiéndose
atraído por la vida de los frailes dominicos que había conocido en un convento
de Nápoles, ingresó en la orden como novicio. La decisión no fue del agrado de
su familia, que hubiera preferido que Sto. Tomás sucediera a su tío al frente
de la abadía de Montecasino. Enterada de que Sto. Tomás se iba a dirigir a
Bolonia para participar en un capítulo general de la orden, y que
posteriormente sería enviado a París para continuar sus estudios, fue raptado
por sus hermanos y retenido por ellos durante más de un año en el castillo de
Roccasecca, con la intención de disuadirlo de su ingreso definitivo en la
orden, cosa que no consiguieron dejándole, finalmente, cumplir su voluntad. Se
dirigió posteriormente a París, probablemente en el verano de 1.245.
En París
permaneció hasta 1.248, como estudiante, ganándose rápidamente la confianza de
San Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes posibilidades
intelectuales de su discípulo. En 1.248 se dirigió a Colonia, con San Alberto,
quien iba a fundar una casa de estudios para la orden.
En
Colonia permaneció con él hasta 1.252, regresando a París para continuar sus
estudios, recibiendo su licenciatura (licencia para enseñar en la Facultad de
Teología) en 1.256, siendo nombrado Magister ese mismo año, ocupando su cátedra
hasta el 1.259.
En 1.259
se trasladó a Italia, donde permaneció hasta 1.268, con el encargo de enseñar
teología en la Corte pontificia . A lo largo de estos años residió en varias
ciudades italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y Viterbo, siendo invitado a dar
conferencias en las universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época conoce,
entre otros personajes ilustres, a Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor
de las obras de Aristóteles, quien puso a su disposición varias de sus traducciones,
entre ellas algunas que se encontraba prohibidas en la época (De Anima, De
Sensu et Sensato y De Memoria et Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará,
junto con otras obras de Aristóteles como la Física y la Metafísica.
En 1.268
regresa a París, impartiendo su magisterio hasta 1.272, en medio de numerosas
polémicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las órdenes
religiosas, como por las controversias suscitadas por los averroistas latinos,
quienes, encabezados por Siger de Brabante, habían copado la facultad de Artes
(filosofía) modificando sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San
Alberto y el mismo Sto. Tomás habían anteriormente introducido en dicho
facultad.
Luego de
una polémica actividad regresa a Nápoles el año 1.272, con el encargo de
establecer una casa de estudios (studium generale), donde abandona totalmente
su actividad docente y de autor, encontrándose frecuentemente arrebatado por
experiencias místicas que le absorben por completo. Permanecerá allí hasta 1.274,
muriendo en el transcurso del viaje iniciado ese año para dirigirse de Nápoles
a Lyon, donde iba a celebrarse un concilio convocado por el papa Gregorio X.
Característica
del pensamiento.
- Sus
características fundamentales son:Reproducción exacta y completa de la realidad
social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor,
desde los más heroicos hasta los más humildes.
- Para lograr este objetivo el
escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno)
sobre el tema que desea tratarLas obras reparten su atención por igual a los
personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y
minuciosamente descritos).
- Los protagonistas son individuos analizados
psicológicamente de manera muy exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta
los más íntimos recovecos de su alma.
- La necesidad de describir profundamente el
interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente
(es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz
incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los
pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para
comentar sus comportamientos.
- El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se
pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro
lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.Las acciones de las
novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y
reales bien conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós) o con nombre imaginario de
trasfondo real (así, Vetusta, en La Regenta de Clarín, representa la cuidad de
Oviedo).
- Los novelistas realistas suelen profesar una ideología progresista y, a
veces, la dejan translucir en sus novelas (aunque no se suelen pronunciar y
dejan que el lector extraiga sus conclusiones).Toman partido ante la realidad,
por eso denuncian las injusticias y reclaman una mayor atención para los
desposeídos.
Fuentes Consultadas.
Arbor (Sin fecha) Ciencia, Pensamiento y Cultura - Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/S/02101963.htm. (Consulta: 2.014 Febrero 01).
Damiani, Luis (2.005). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Caracas, Ediciones de FACES- UCV y de la Biblioteca-EBUC, 7-23. Disponible en: www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.asp. (Consulta: 2.014 Febrero 03).
Gurdián-Fernández; Alicia (2.007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica: IDER, CECC, AECI.Disponible en: http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_19236_1_13102007.pdf. (Consulta: 2.014 Enero 31).
Mella, O. (1.998) Naturaleza y Orientaciones Teórico Metodológicas de la Investigación Cualitativa. Documento de Trabajo. Santiago de Chile: CIDE. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/712b4c8e- 59cf-4964-bd45-be5e9b0abec1. (Consulta: 2.014
Enero 31).
Montañés, M. (2.007). Más Allá del Debate Cuantitativo/Cualitativo. La Necesidad de Aplicar Metodologías Participativas Conversacionales. Política y Sociedad, 44, (1), 13-29. Disponible en: Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0707130013A.PDF. (Consulta: 2.014 Febrero 02).
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1.999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.pp 32-38. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/e552148d-e194-4bb4-a07f-4706ada42ad2. (Consulta: 2.014- Enero 30).
Scruton, Roger (1.999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, págs. 30-38. Disponible en: www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.do. (Consulta: 2.014-Febrero 02).
Sin autor (2009). Glosario filosófico. Disponible en: www.cibernous.com/glosario/alaz/racionalismo.htm. (Consulta: 2.014 Febrero 02).
Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X.(Consulta: 2.014 Febrero 01).
Universidad Complutense de Madrid (Sin fecha). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales La editorial Anthropos Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/.(Consulta: 2.014-Febrero 03).
Universidad Yacambú, Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado (2.007). NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES DE LA UNY. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Autor. (Consulta: 2.014 Febrero 03).