Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo histórico. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

El Enfoque de la Investigación Cuantitativa.



           La metodología de la investigación cuantitativa según Miguel (1998), “es aquella que se dirige a recoger información objetivamente mesurable” (p. 63). Señala Álvarez (1990), que las técnicas cuantitativas de obtención de información requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del resultado. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de características, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el positivismo, empirismo lógico, método estadístico deductivo predeterminado y estructurado.


Lo desarrollado explica la aplicación del enfoque cuantitativo, y deja por entendido su respectiva adecuación a un problema determinado de la práctica educativa. Actualmente en la realidad educativa se acentúa un debate, sobre el alcance del diseño cuantitativo, ya que según autores éste se encuentra limitado para dar respuestas a una parte de las ciencias sociales y en lo irracional de pretender cuantificar toda realidad humana.

Para fundamentar la idea anterior se recurre a lo expresado por Martínez (1991):

Sin embargo, ahora cuando el análisis cuantitativo con las más sofisticadas técnicas de los grandes programas estadísticos llegó a una cima y deja sin resolver los graves problemas del comportamiento humano, muchos investigadores prominentes de los círculos cuantitativos comienzan a explorar con interés y a promover la aplicación de los métodos cualitativos (p.5)

Para el autor, como muchos otros opinan que el análisis cuantitativo obtuvo sus logros y alcances, pero que su aplicabilidad se ve limitada a realidades humanas, donde irracionalmente no se puede cuantificar el comportamiento de las personas relacionadas con actitudes, sentimientos, motivaciones y creencias. En otros casos, se presenta o se identifica la investigación científica en campos donde se aplique el criterio de la exactitud cuantitativa y se reserva el criterio de menos científicas a aquellas disciplinas, que de manera inmediata no produzcan en términos cuantitativos o programáticos, como las disciplinas llamadas humanas, sociales históricas o del espíritu.

U.N.A. (2006), al respecto señala:

“La exactitud como idea del conocimiento, la persiguen por igual todas las ciencias. También todas son rigurosas, pues el rigor cualifica los resultados de esa investigación. El error habitual es el de equipar la exactitud con la cuantificación. Hay una exactitud cualitativa, aparte de la exactitud cuantitativa, aunque no en nivel inferior a ésta: cada una es específica. La falta de rigor consiste en aplicar el método cuantitativo a unos objetos o fenómenos que ni lo requieren ni lo admiten”.
Desarrollo histórico.

                Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo.

            Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Fundamento Epistemológico.

            El paradigma de la investigación cuantitativo posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales. Parte del supuesto que “en potencia todos los datos son cuantificables” (Kerlinger, 1975). Para ello se apoya en los fundamentos del positivismo y funcionalismo y de la ciencia nomotética (establecimiento de leyes universales) cuya tendencia es hacia la concentración del análisis en las manifestaciones externas de la realidad.

            “Todo conocimiento es válido si está basado en la observación de los hechos sensibles”.

             Dentro de este contexto, su base epistemológica es el Positivismo, el cual establece lo siguiente
-          Percepción de la realidad: objetiva, excluyente, mide hechos sociales, opiniones o actitudes individuales.
-          Razonamiento: es de tipo deductivo.
-          Finalidad: comprobación, confirmación, reducción, demostración de la causalidad.
-          Principio de verdad: particularista, estable, predeterminada, centrada en similitudes.
-          Perspectiva de investigación: desde fuera (al margen de los datos).
-          Validez y análisis: significación estadística para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad.
-          Alcance de los resultados: nomotética, búsqueda cuantitativa de las leyes generales de la conducta.  
Características generales.
Algunas características fundamentales son las siguientes:

- Sitúa su interés principal en la explicación, la predicción y el control de la realidad.

- Tiende a reducir sus ámbitos de estudio a fenómenos observables y susceptibles de medición.

- Busca la formulación de generalizaciones libres de tiempo y contexto.

- Prioriza los análisis de causa-efecto y de correlación estadística.

- Utiliza técnicas estadísticas para definición de muestras, análisis de datos y generalización de resultados.

- Utiliza instrumentos muy estructurados y estandarizados, como cuestionarios, escalas, test, entre otros.

- Otorga una importancia central a los criterios de validez y confiabilidad en relación a los instrumentos que utiliza.

- Utiliza diseños de investigación pre-definidos en detalles y rígidos en el proceso, como los experimentales y ex post facto.

- Enfatiza la observación de resultados.

 Ventajas de la investigación cuantitativa.
                   -          Su fin es medir con la mayor precisión posible.

-          Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones

-          existentes en el momento.

-          Interpreta lo que es y pasa más allá de la recogida y tabulación de datos.

 Desventajas de la investigación cuantitativa.

-          El investigador debe ser capaz de medir y lograr la precisión en la medición.
-          Requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que se busca responder.

Diferencia entre los enfoques de la investigación cuantitativa y cualitativa.
 

  
 Fuentes Consultadas.

Arbor (Sin fecha) Ciencia, Pensamiento y Cultura - Disponible en:  http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/S/02101963.htm. (Consulta: 2.014 Febrero 01).

Damiani, Luis (2.005). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Caracas, Ediciones de FACES-      UCV y de la Biblioteca-EBUC, 7-23. Disponible en:   www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.asp. (Consulta: 2.014             Febrero 03).

Gurdián-Fernández; Alicia (2.007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.       Costa Rica: IDER, CECC, AECI.Disponible en: http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_19236_1_13102007.pdf. (Consulta: 2.014 Enero 31).

Mella, O. (1.998) Naturaleza y Orientaciones Teórico Metodológicas de la Investigación  Cualitativa. Documento de Trabajo. Santiago de Chile: CIDE. Disponible en:  http://www.esnips.com/nsdoc/712b4c8e-           59cf-4964-bd45-be5e9b0abec1. (Consulta: 2.014   
Enero 31).

Montañés, M. (2.007). Más Allá del Debate Cuantitativo/Cualitativo. La Necesidad de Aplicar  Metodologías Participativas Conversacionales. Política y Sociedad, 44, (1), 13-29. Disponible en: Disponible en:  http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0707130013A.PDF. (Consulta: 2.014 Febrero 02).

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1.999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología       de la    Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.pp 32-38. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/e552148d-e194-4bb4-a07f-4706ada42ad2. (Consulta: 2.014- Enero 30).

Scruton, Roger (1.999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, págs. 30-38. Disponible en:   www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.do. (Consulta: 2.014-Febrero 02).

Sin autor (2009). Glosario filosófico. Disponible en: www.cibernous.com/glosario/alaz/racionalismo.htm. (Consulta: 2.014 Febrero 02).

Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X.(Consulta: 2.014 Febrero 01).

Universidad Complutense de Madrid (Sin fecha). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales La editorial  Anthropos Disponible en:  http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/.(Consulta: 2.014-Febrero 03).


Universidad Yacambú, Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado (2.007). NORMAS PARA LA  ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES DE LA UNY. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Autor. (Consulta: 2.014 Febrero 03).


El enfoque de la investigación cualitativa.




                  Se orienta a la comprensión de las acciones de los sujetos en función de la praxis. Desde esta concepción, se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regido por leyes generales y caracterizadas por regularidades. Los esfuerzos del investigador se centran más en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto que en lo que es generalizable.
 Desarrollo histórico.

            Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles.

             Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación.

             En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales.

             Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años 1.960 y 1.970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios.
        
            Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios. Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico.  

            Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1.920 en adelante la que se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas.  

            Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.

            Entoces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la investigación cualitativa son:
          - La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.
          - La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana. 
          - La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la sociolingüística y la               etnociencia.
         - La corriente de interacción simbólica.

Fundamento Epistemológico.

             El paradigma de la investigación cualitativo que postula una concepción global fenomenológica, hermenéutica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

 Características generales.

             Las características más importantes son:

- Concentra sus esfuerzos investigativos en la descripción, comprensión e interpreta-ción de los significados que los sujetos le dan a sus propias acciones.

- Evita la fragmentación. Estudia los hechos dentro de una totalidad (visión holística).

- No admite la posibilidad de generalización de resultados, en la medida que considera que éstos están limitados a un tiempo y a un espacio. Desarrolla un conocimiento ideográfico.

- No admite los análisis causa-efecto, ya que considera que los hechos se manifiestan como determinación de múltiples factores asociados.

- Utiliza técnicas de observación participante, y análisis en profundidad, desde una perspectiva subjetiva y particularista.

- Utiliza instrumentos poco o nada estructurados y de definición libre como guías de observación, entrevistas abiertas y en profundidad, grupos de discusión, talleres, entre otros.

- Utiliza la triangulación de técnicas, instrumentos, fuentes y observadores, para confrontar y someter a control recíproco la información recopilada.

- Utiliza procedimientos de investigación abiertos flexibles, que siguen lineamientos orientadores, pero que no están sujetos a reglas fijas y estandarizadas.

- Enfatiza la observación de procesos.

 Fuentes Consultadas.

Arbor (Sin fecha) Ciencia, Pensamiento y Cultura - Disponible en:  http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/S/02101963.htm(Consulta: 2.014 Febrero 01).

Damiani, Luis (2.005). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Caracas, Ediciones de FACES-      UCV y de la Biblioteca-EBUC, 7-23. Disponible en:   www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.asp. (Consulta: 2.014             Febrero 03).

Gurdián-Fernández; Alicia (2.007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.       Costa Rica: IDER, CECC, AECI.Disponible en: http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_19236_1_13102007.pdf. (Consulta: 2.014 Enero 31).

Mella, O. (1.998) Naturaleza y Orientaciones Teórico Metodológicas de la Investigación  Cualitativa. Documento de Trabajo. Santiago de Chile: CIDE. Disponible en:  http://www.esnips.com/nsdoc/712b4c8e-           59cf-4964-bd45-be5e9b0abec1. (Consulta: 2.014   
Enero 31).

Montañés, M. (2.007). Más Allá del Debate Cuantitativo/Cualitativo. La Necesidad de Aplicar  Metodologías Participativas Conversacionales. Política y Sociedad, 44, (1), 13-29. Disponible en: Disponible en:  http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0707130013A.PDF. (Consulta: 2.014 Febrero 02).

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1.999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología       de la    Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.pp 32-38. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/e552148d-e194-4bb4-a07f-4706ada42ad2. (Consulta: 2.014- Enero 30).

Scruton, Roger (1.999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, págs. 30-38. Disponible en:   www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.do. (Consulta: 2.014-Febrero 02).

Sin autor (2009). Glosario filosóficoDisponible en: www.cibernous.com/glosario/alaz/racionalismo.htm(Consulta: 2.014 Febrero 02).

Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X.(Consulta: 2.014 Febrero 01).

Universidad Complutense de Madrid (Sin fecha). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales La editorial  Anthropos Disponible en:  http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/.(Consulta: 2.014-Febrero 03).

Universidad Yacambú, Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado (2.007). NORMAS PARA LA  ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES DE LA UNY. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Autor. (Consulta: 2.014 Febrero 03).