Es un corriente de pensamiento con una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.
Desarrollo
histórico.
A principios del siglo XX un grupo
de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las
ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como
base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación
científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que
se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos
Bertrand Russell y George Edward Moore. El Tractatus logico-philosophicus (1.921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de
las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del
empirismo como una materia de exigencia lógica.
Los positivistas hoy en día, que han
rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos
empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros
pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de
verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.
Precursores.
Augusto
Comte. Filósofo positivista francés. Nació el 19 de enero
de 1.798 en Montpellier.
Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1.814 a 1.816, de donde fue expulsado por tomar parte en
una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título universitario, hecho que
influyó negativamente en su carrera docente.
En
1.818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon,
un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años,
pero en 1.824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba
suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación
con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e
impartida por un maquinador depravado".
Sostenía
que del estudio empírico del proceso histórico, se desprendía una ley que
denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Los
estudió en su obra Course of Positive
Philosophy (1.830-1.842; Curso
de filosofía positiva, 1.853). Cada una de las ciencias o ramas del
saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por
último, el científico o
positivo". Afirma que el estadio teológico tiene su reflejo en esas
nociones que hablan del erecho divino de los reyes. El estadio metafísico
incluye algunos conceptos tales como el contrato social. El estadio positivo es
el análisis científico o "sociológico"
(término acuñado por Comte) de
la organización política.
Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general). En su obra Sistema de Política Positiva (1.851-1.854; 1.875-1.877), propone una religión que estimulara una benéfica conducta social.
En sus últimos años de vida padeció crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857. Otras obras se tiene, Curso de filosofía positiva, (1.842), Discurso sobre el espíritu positivo (1.844),
Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité, (1.851-1.854), Catéchisme positiviste, (1.852)Curso de Filosofía Positiva (1.851).
Pensamiento.
"La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo
enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho,
no encierra ningún sentido real e inteligible".
Claude Henri de Rouvroy conde de
Saint-Simon. Socialista francés. Nació el 17 de
octubre de 1760 en París. Siendo
apenas un niño, se traslada a Estados
Unidos para luchar en la guerra
de la Independencia estadounidense. De regresó a Francia apoyó a la Revolución y renunció a su título.
Fue
uno de los fundadores y teóricos del socialismo
moderno. Abogó por la instauración de una organización social liderada
por hombres sabios que
beneficiaría por igual a todos los componentes de la sociedad, la mejor
organización social se basaría en la industria. Su principal obra es El nuevo cristianismo (1825).
El
conde de Saint-Simon falleció en París
el 19 de mayo de 1825. Tras su muerte sus discípulos popularizaron sus ideas, y
sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.
Sus
obras: Vues sur la propriété et la législation (1.814), L'Industrie (1.816-1.818),
Le Catéchisme des industriels (1.823-1.824) y El Nuevo Cristianismo (1.825).
Pensamiento.
"El Saintsimonismo es una doctrina socialista, basada en las teorías
del Conde Saint Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su
capacidad y remunerado según sus obras".
John Stuart
Mill. Filósofo y economista británico. Nació el 20 de
mayo de 1.806 en Londres.
Recibió de su padre, James Mill, una extraordinaria formación. Estudió griego a
los 3 años, a los 17 años, terminó cursos de estudios avanzados literatura y filosofía griega, química,
botánica, psicología y derecho. A la edad de 21 años, cayó víctima de una crisis
emocional, que él mismo caracterizó luego como el resultado de una pérdida del
entusiasmo por las metas que se marcó. Tras varios años de descanso, logró
reiniciar su carrera.
A
los 25 años, conoció a Harriet Taylor, con quien se casó. En el año 1.822
trabaja como empleado con su padre en la oficina de inspección de la Compañía de las Indias. Fue nombrado
jefe de la oficina de inspección, puesto que ocupó hasta la disolución de la
compañía en 1858, cuando se retiró. Residió en Saint Véran, Francia, hasta 1.865,
cuando entró en el Parlamento
como diputado por Westminster.
Autor
de obras como Utilitarismo (1.836),
donde sostiene que el conocimiento se basa en la experiencia humana. Señaló que la libertad esta amenazada por la desigualdad social y por la tiranía política, según expuso en el que quizá sea el más famoso
de sus ensayos, Sobre la Libertad
(1.859). Luchó por mejorar las condiciones de los trabajadores. En el
Parlamento, fue considerado un radical
al defender medidas como la propiedad
pública de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control
de natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas de 1.867 llevó a
la formación del movimiento sufragista.
Entre sus numerosos escritos destacan Principios
de economía política (1848), Sobre
la esclavitud de las mujeres (1.869), Autobiografía (1.873) y Tres
ensayos sobre religión (1.874).
En 1.868 regresó a Francia.
John Stuart Mill falleció el 8 de mayo de 1.873 en Aviñón. Otras obras
destacadas se tiene, Un sistema de lógica (1.843), Ensayos sobre algunas
cuestiones disputadas en economía política (1.844), Principios de economía
política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (1.848), Sobre
la libertad (1.859),
Consideraciones sobre el gobierno representativo (1.860), El utilitarismo
(1.863), Examen de la filosofía de sir William Hamilton (1.865), El
sometimiento de la mujer / La esclavitud femenina (1.869)
y Autobiografía (1.869)
Pensamiento.
Establece cuatro reglas para averiguar los
antecedentes de los fenómenos:
-
La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y su
circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno
sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del
fenómeno observado.
-
La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como
consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la
causa del fenómeno.
-
Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del
fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas
desconocidas aún.
-
La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante
el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es
decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal
fenómeno es efecto del segundo.
1) A diferencia del idealismo, en el positivismo
se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite
conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las
ciencias naturales.
2) El método de las ciencias naturales
(descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los
hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio
de la sociedad.
3) Por esto la sociología -entendida como la
ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas
y sociales- es un resultado característico del programa filosófico positivista.
4) En el positivismo no sólo se da la afirmación
de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como
instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio
en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos
y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.
5) Por consiguiente, la época del positivismo se
caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un
progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del
trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza
hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y
penetrada de solidaridad entre los hombres.
6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los
positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la
vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de
progreso de la humanidad; el que el positivismo se pronuncie a favor de la
divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el
positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso del
positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la
categoría de infinito. El positivismo de Comte, por ejemplo -afirma
Koiakowski-, «implica una construcción de filosofía de la historia
omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica».
7) Tal interpretación no ha impedido sin embargo
que otros exegetas (por ejemplo, Geymonat) descubran en el positivismo
determinados temas fundamentales que proceden de la tradición ilustrada, como
es el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única
base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como
solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la concepción laica
de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna
dependencia de teorías y supuestos teológicos.
8) Siempre en líneas generales el positivismo
(John Stuart Mill constituye una excepción en este aspecto) se caracteriza por
una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y
en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se
transformó en un fenómeno consuetudinario.
9) La positividad de la ciencia lleva a que la
mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de
la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas, aunque
ellos cayesen también en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que
criticaban.
10) La confianza en la ciencia y en la
racionalidad humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del positivismo,
indujeron a algunos marxistas a considerar que la acostumbrada interpretación
marxista -según la cual el positivismo no es más que la ideología de la
burguesía en la segunda mitad del siglo xix- es insuficiente y, en cualquier
caso, posee un carácter reductivo.
Fuentes Consultadas.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1.999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.pp 32-38. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/e552148d-e194-4bb4-a07f-4706ada42ad2. (Consulta: 2.014- Enero 30).
Scruton, Roger (1.999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, págs. 30-38. Disponible en: www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.do. (Consulta: 2.014-Febrero 02).
Arbor (Sin fecha) Ciencia, Pensamiento y Cultura - Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/S/02101963.htm. (Consulta: 2.014 Febrero 01).
Damiani, Luis (2.005). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Caracas, Ediciones de FACES- UCV y de la Biblioteca-EBUC, 7-23. Disponible en: www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.asp. (Consulta: 2.014 Febrero 03).
Gurdián-Fernández; Alicia (2.007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica: IDER, CECC, AECI.Disponible en: http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_19236_1_13102007.pdf. (Consulta: 2.014 Enero 31).
Mella, O. (1.998) Naturaleza y Orientaciones Teórico Metodológicas de la Investigación Cualitativa. Documento de Trabajo. Santiago de Chile: CIDE. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/712b4c8e- 59cf-4964-bd45-be5e9b0abec1. (Consulta: 2.014
Enero 31).
Montañés, M. (2.007). Más Allá del Debate Cuantitativo/Cualitativo. La Necesidad de Aplicar Metodologías Participativas Conversacionales. Política y Sociedad, 44, (1), 13-29. Disponible en: Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0707130013A.PDF. (Consulta: 2.014 Febrero 02).
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1.999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.pp 32-38. Disponible en: http://www.esnips.com/nsdoc/e552148d-e194-4bb4-a07f-4706ada42ad2. (Consulta: 2.014- Enero 30).
Scruton, Roger (1.999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, págs. 30-38. Disponible en: www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6.../a_epistemologia.do. (Consulta: 2.014-Febrero 02).
Sin autor (2009). Glosario filosófico. Disponible en: www.cibernous.com/glosario/alaz/racionalismo.htm. (Consulta: 2.014 Febrero 02).
Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X.(Consulta: 2.014 Febrero 01).
Universidad Complutense de Madrid (Sin fecha). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales La editorial Anthropos Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/.(Consulta: 2.014-Febrero 03).
Universidad Yacambú, Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado (2.007). NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES DE LA UNY. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Autor. (Consulta: 2.014 Febrero 03).
No hay comentarios :
Publicar un comentario